Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

sábado, 3 de febrero de 2024

sábado, 25 de noviembre de 2023

sábado, 28 de octubre de 2023

Retratos nocturnos


Valentín y Luca, 2023



Autorretrato fumando, 2024


Amadeo y Vicente, 2022.


Gustavo, Augusto, Iara y Camilo a la luz de la luna, 2021.


Diana y Gaby, 2022.

Alvaro, Gustavo y Paula, 2021/2022.

Silvia, Gustavo, Laura y Ezequiel, 2022.

Cecilia, Silvia y Sonia, 2022.

Augusto y Gaspar, 2022. 

Amadeo y Vicente, 2022.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Logo S/T

               

Esta instalación la hicimos con los chicos en Febrero del 2009 usando las cajas vacías que vinieron en el interior del container. Las fotos las sacó Ciro desde el techo cuando todavía no había escalera para subir a lo que hoy es la terraza.



martes, 5 de septiembre de 2023

jueves, 17 de febrero de 2022

martes, 25 de enero de 2022

Nuevos Horizontes. El mapping en el entorno natural como herramienta de expansión perceptual

Trabajo final de grado de David Irurzún, con tutoría de Augusto Zanela, presentado ante el jurado de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en julio de 2019. 
Investigación sobre el mapping en la naturaleza realizada a partir de un proyecto presentado en 2017 que incluyó, para el guión visual, entrevistas y asesoramiento de los principales referentes naturalistas y la participación de artistas músicos de la comunidad de Punta Indio. 

Link a la publicación del proyecto



Animación de 2 cuadros en base a fotos tomadas durante el mapping

domingo, 7 de abril de 2019

Intervenciones en la naturaleza


El mapping en la naturaleza como una forma de ampliar la percepción del entorno natural.
Iride, de David Irurzún. Junio 2019.

El paisaje como pantalla. Mundo S/T, junio 2012.

El nombre del mundo es Bosque (versión gráfica), junio 2012.

El nombre del mundo es Bosque (versión fotográfica), junio 2012.

Prueba para la instalación Bosque de espejos.
Troncos caídos cortados y ranurados y espejos reciclados.

Autorretrato en el Bosque de espejos, hoy

Bosque de espejos

Augusto en el Bosque de espejos, por Francisco Ali Brouchoud, 2022


Asientos S/T
Damajuanas recuperadas.

Gaby en los Asientos S/T

Gaby y Jorge Revsin en los Asientos S/T. 

Conversatorio S/T

Conversatorio (detalle).
Bañeras recicladas cortadas al medio, asentadas sobre tierra.

El poeta Osvaldo Vigna en el Conversatorio S/T

Siestario. 
Elástico de cama y cortinas de enrollar sobre base de troncos

Naturaleza muerta S/T I (Refugio)

Naturaleza muerta S/T II (Tatlin en el monte)

Naturaleza muerta S/T III (Donde hubo fuego)

La serie Naturaleza Muerta S/T son ensayos instalativos 
realizados a partir de la extracción de árboles exóticos.

jueves, 13 de julio de 2017

Anamorfías platónicas

            El proyecto Anamorfías Platónicas fue realizado gracias a una Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes en 2017, y el mismo año, los dibujos de esta investigación fueron exhibidos en la exposición WER IS WHO?/ QUIEN ESTA DONDE? en la Villa Renata, Basilea, Suiza. 






SINTESIS DEL PROYECTO

    Las Anamorfías platónicas son el resultado de la investigación multidisciplinar que atraviesa todas las prácticas e intereses que en el campo del arte, del naturalismo y específicamente en relación con la geometría vengo explorando en los últimos veinte años, a través de textos, fotografías, videos, dibujos, instalaciones, esculturas y objetos.




CONTENIDOS

    Las anamorfías platónicas son piezas escultóricas que remiten a la geometría clásica (los sólidos platónicos) pero considerando alteraciones perspectívicas que los alejan de la perfección formal con que habitualmente se los asocia. Dichas alteraciones son producto de la aplicación del principio de anamorfosis en su trazado, dando como resultado un volumen extrañado que sólo recompone su pureza desde un punto de vista específico, que denomino punto de vista de ventaja. Estas piezas están construidas con varillas de arbustos provenientes de la poda de especies consideradas exóticas que invaden y afectan el ecosistema de monte nativo que se desarrolla en el cordón costero de la provincia de Buenos Aires, específicamente en la Reserva de Punta Indio. En el trabajo de restauración del monte nativo se busca extraer aquellas especies vegetales que afectan el orden de la biosfera -al no contar con controles naturales que regulen su crecimiento y expansión-, perjudicando a las especies autóctonas. Es habitual que en el proceso de recuperación del ecosistema original de la reserva se aprovechen para diversos usos las especies de gran porte extraídas (carpintería en general, construcción sustentable, calefacción y cocción, etc.), pero los pequeños árboles que se esparcen y multiplican velozmente en cuanta extensión encuentran libre no suelen considerarse de utilidad. A partir del proyecto en el entorno natural iniciado en el año 2009 bajo el nombre de El seto al fondo del jardín, en la localidad de Punta Indio, es que comencé a explorar las posibilidades plásticas de estas especies vegetales de pequeñas dimensiones, desarrollando diversos ensayos formales a través de videos, fotografías, instalaciones, dibujos, esculturas y objetos.  


S/T (Anamorfía Platónica), 2016.
Bolígrafo sobre papel. 200x29cm


OBJETIVOS
  
    El objetivo de este proyecto es continuar con la experimentación formal escultórica a partir de elementos y materiales naturales, recreando el desarrollo de la geometría platónica mediante estos procedimientos de alteración formal del referente, obteniendo estos volúmenes deformes que sólo pueden alcanzar su forma ideal si logramos situarnos en ese punto de vista de ventaja. Para alcanzar este objetivo debo cumplimentar varios pasos: realizar la poda y el desmalezado que permite extraer los plantines de determinados arbustos, que se distinguen por su longitud, su rectitud, la flexibilidad y trabajabilidad de su madera. Luego proceder al desramado y descortezado para así lograr piezas longitudinales que representarán las aristas de los volúmenes. Luego, y a partir de estudios formales realizados a través de dibujos, proyecciones y fotografías, comenzar el ensamblado de las varillas de madera. Para ello se pretende realizar la investigación necesaria para desarrollar un tipo de ensamble utilizando pequeñas piezas de la misma madera a modo de tarugos, con el fin de no utilizar ningún procedimiento que signifique la introducción de elementos ajenos a este sistema (clavos, cola, tornillos, etc.) .
  Por todo esto, la financiación del proyecto es indispensable para comprar las herramientas y maquinarias necesarias para realizar las tareas descriptas, y contratar colaboradores y asistentes que complementen el trabajo en las distintas etapas.




S/T (Anamorfía Platónica), 2016.
Bolígrafo sobre papel. 200x29cm




    Los dibujos que ilustran la investigación de este proyecto fue presentado recientemente durante la exposición WER IS WHO?/QUIEN ESTA DONDE? en Villa Renata, Basilea (Suiza), y estuvo acompañado por un podcast realizado durante el intercambio, y expuesto en formato de instalación sonora. 





Instalación sonora (click en el título para escucharla) 
y dibujos en tinta sobre papel. Medidas variables.
Exposición WER IS WHO?/QUIEN ESTA DONDE?
Villa Renata, Basilea, Suiza.
2017

jueves, 15 de enero de 2015

Mesada Trencadís



Mesada revestida con la técnica de trencadís, 
utilizando azulejos reciclados durante la reforma de un departamento en Buenos Aires.  

 

viernes, 17 de mayo de 2013

Residencia artística durante Semana Santa

            Durante el extenso fin de Semana Santa realizamos una residencia artística con la presencia de nuestros amigos Laura Ojeda Bär, Lucía Foresti, Grisel y Luis Rodriguez (los flamantes padres de Ulises) y Eduardo Carrera. También pasaron la velada con nosotros los queridos Ana Laura Villegas y Marcelo de Leo, a quienes conocerán en próximas fotografías... 




Libros como flores