Esta instalación la hicimos con los chicos en Febrero del 2009 usando las cajas vacías que vinieron en el interior del container. Las fotos las sacó Ciro desde el techo cuando todavía no había escalera para subir a lo que hoy es la terraza.
Mostrando entradas con la etiqueta sobre El Seto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobre El Seto. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de septiembre de 2023
miércoles, 25 de abril de 2012
miércoles, 16 de junio de 2010
Dijo sobre El seto...
...Marcos Luczkow, artista, antes de su visita a El seto:
Los recuerdos que tengo sobre aquellas vacaciones son muchos, porque muchos fueron los veranos que pasamos en esas playas...
Salíamos a la ruta por la madrugada y hasta el perro nos llevábamos en la camioneta Siam Di Tella.
Mis padres poseían un pequeño terreno lejos del río que cada año teníamos que desmalezar trabajosamente antes de instalar la carpa ya que el monte en aquella época avanzaba todos los días. Aún tengo añejas marcas en el cuerpo por intentar investigar en los cañaverales o entre los alambres de púa.
Fueron esos recuerdos los que vinieron a mi mente cuando vi el proyecto de Gabriela Antenzon y Augusto Zanela. EL SETO AL FONDO DEL JARDÍN es una intervención multidisciplinaria, ubicada en el Partido de Punta Indio (Bahía Samborombón), Provincia de Buenos Aires, zona declarada Reserva Natural de biosfera.
Gabriela y Augusto enumeran con precisión los pasos a seguir en este increíble hábitat:
01- Compra del terreno
02- ~ ~ container
03- Preparación del terreno (¿acceso?) (corte/desmalezado) alambrado
04- Construcción de tarima elevada
05- Traslado del container (y emplazamiento)
06- ¿Infraestructura? Provisión de luz
07- Provisión de agua
08- Construcción de pozo ciego y cámara séptica
09- Colocación de tranquera
10- Construcción de torre de agua + escalera
11- Apertura del container
12- Limpieza y ordenamiento interior container
13- Generación de la gráfica (el seto…)
14- Desmalezado
15- Quema
16- Revestimiento interior
17- Instalaciones interiores
18- Colocación de deck perimetral
19- (tachadura) ~ de baranda en terraza/ constr. Terraza
20- Pintura exterior
21- Pintura interior
22- Colocación de aberturas y cerramientos
23- Construcción de quincho
Con similar intención a las acciones de largo alcance de Ala Plástica, o al Archivo Vivo en la zona del Delta del Paraná de Viviana Macías, este nuevo ensayo con un container como principal opción de vivienda, aborda diferentes prácticas en disciplinas como el diseño, las artes visuales, la arquitectura, el paisajismo, la botánica y la comunicación.
Los autores investigaron sobre algunos modelos históricos de diseño autóctono, como el mangrullo, y lo resignificaron con una función contemporánea.
Me pregunto si en la actualidad se verán tantos alacranes, víboras, escuerzos, chajas y árboles espinosos como antes o si la gente se seguirá metiendo al río con las llantas de camión como flotantes.
Etiquetas:
arte,
publicaciones,
residencias artísticas,
sobre El Seto
miércoles, 13 de mayo de 2009
Encuentro cercano/ Texto y fotografías: Marcos Luczkow
Encuentro cercano
Ansioso por resolver algunas cuestiones de índole doméstico me dirigí hacia Punta Indio, un lugar que muchos señalaban como el epicentro actual de los encuentros paranormales, lo cual me serviría para soslayar mi tesina sobre propios antepasados en ese recóndito pueblo.
En esta agotadora investigación tuve la suerte de conocer a un dúo de profesionales notablemente exitosos en este tema. Augusto, un científico especializado en morfología marciana habitante de la zona verde que ya tenía varios intentos de comunicación (foto 1) con seres de dudosa procedencia, desde su base, un container color naranja (foto 2) y su compañera la Dra. Gabriela, vidente semióloga espacial, que lo observaba atentamente y documentaba con excesivo cuidado cada instante (foto 3).
Todo transcurría monótonamente en el “Seto al Fondo del Jardín”, hasta que un día el hecho se concretó súbitamente sin previo aviso. Una señal irrumpió en el celeste cielo (foto 4) en respuesta al lenguaje de señas land que utilizaba la incógnita familia en el poblado costero sur. Gracias al profesionalismo con el cual la Dra. Gabriela filmó el encuentro, más tarde Augusto pudo deducir que la extraña forma voladora provenía de los alrededores.
El científico estaba mucho más cerca de lo que pensaba. Todas las sospechas sobrecaían en su vecino Don Jesús (foto 5), un hombre mayor, emulador del prestigioso artista confirmado extraterreno Antonio Gaudí (observar detalles en cerámica de la foto).
En cuanto el objeto volador no identificado confirmó que había sido descubierto y visibilizado, buscó distraer la atención transmutándose a forma gaseosa.
La nube se evaporaba en dirección paralela a la señal de land mientras lanzaba un poderoso rayo invisible que destruyó por completo el lujoso hotel frente a las playas (foto 6) alejándose inmediatamente para perderse en el horizonte espinoso del atardecer.
Marcos Luczkow
Etiquetas:
arte,
ovnis en Punta Indio,
residencias artísticas,
sobre El Seto
sábado, 25 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
parábola
«Y luego recordé un pasaje que había leído en uno de los ensayos de Suzuki: "¿Qué es el Dharma-Cuerpo del Buda?" (El Dharma-Cuerpo del Buda es otro modo de decir Inteligencia, Identidad, el Vacío, la Divinidad). Quien formula la pregunta es un fervoroso y perplejo novicio en un monasterio Zen. Y con la rápida incoherencia de uno de los Hermanos Marx, el Maestro contesta: "El seto al fondo del jardín" . El novicio, en la incertidumbre, indaga: "Y el que puede comprender esta verdad ¿qué es, puede decírmelo?". Groucho le da un golpecito en el hombro con el báculo y contesta: "Un león de dorado pelaje"»
Aldous Huxley, Las puertas de la percepción (1954)
domingo, 19 de abril de 2009
Idea
Este proyecto comenzó a gestarse a partir del interés por resolver un refugio en contacto con la naturaleza para nuestra familia, y sin lugar a dudas, desde nuestra experiencia, Punta Indio era el sitio indicado, un casco suburbano sobre el río, escasamente edificado, dominado por un potente entorno natural con todas las señales de no haber sido intervenido en décadas. Luego de casi tres de años de frecuentar el lugar dimos con lo que para nosotros sería el terreno propicio para desarrollar nuestras ideas, un lote baldío al final de una calle sin salida que remata en un pequeño arroyo, el mismo que lo rodea por dos lados.
En los recorridos exploratorios que hicimos en aquel momento descubrimos el claro detrás del grupo de cañas que mantenía oculto el lote a la vista desde la calle. La primera impresión que tuvimos estuvo guiada simplemente por la posibilidad de emplazamiento de un obrador o construcción precaria (con un container como candidato), que cumpliera la función de albergue temporario en tanto se construyera, en un futuro abstracto, una vivienda de fin de semana.
A partir de contar con el terreno sobre el cual operar, se terminó de perfilar el tipo de intervención que realizaríamos, poniendo particular atención a la conservación de la flora nativa, a la exploración de técnicas constructivas de tradición rural y a la utilización de los propios recursos para materializar las intervenciones que realizaríamos sobre él.
Así, El seto al fondo del jardín surge como espacio de investigación y ensayo en diversos campos de acción permitiéndonos incursionar en disciplinas tales como la arquitectura, el diseño, el arte, el paisajismo, la comunicación, etc. Se presenta, por lo tanto, como una plataforma en donde experimentar y producir dentro de los distintos órdenes que constituyen esta práctica englobadora, difícil de clasificar y de límites imprecisos, que seguirá tomando forma con el tiempo mientras preserva cierta cuota de vaguedad al no poder decir, por el momento, qué ideas o intereses ocuparán nuestras mentes en un futuro próximo, en lo que podríamos definir como un final abierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)